

La Tierra es un ecosistema, pero también lo son el mar, un río, el campo, etc. Un ecosistema es la combinación de factores bióticos (vivos) y abióticos (no vivos) que trabajan como una unidad.
El calentamiento climático podría poner en peligro la existencia de numerosas especies de la fauna y la flora, como los corales y los osos polares. Entre 20 y 30% de las especies están amenazadas de extinción durante este siglo si la temperatura promedio del planeta aumenta de 2 a 3 grados

Si los corales mueren, mueren también en cadena otros invertebrados y las especies que se alimentan de ellos, provocando una disminución de numerosos recursos económicos. El aumento de la temperatura y las emisiones de gas carbónico, pueden tener efectos positivos para el crecimiento de las plantas en las regiones temperadas. Pero a medida que el calor aumenta, el fenómeno se invierte y la vegetación se marchita.


Los océanos se han venido protegiendo de los drásticos efectos del cambio climático absorbiendo una porción sustancial del gas de efecto invernadero. Sin embargo, un panel internacional de científicos marinos alerta ahora que la acidez del océanos está aumentando a una velocidad tan impresionante que amenaza seriamente la supervivencia de los arrecifes de corales, los mariscos y la cadena alimentaria marina en general.
Los efectos de aumentos en las concentraciones del dióxido de carbono (CO2) atmosférico y en la temperatura del aire podrían conducir a un aumento en la producción de plantas, pero causar una reducción gradual en el nitrógeno y carbono en el suelo.

Los investigadores estadounidenses hicieron un reconocimiento aéreo del Ártico constatando que diez osos polares estaban nadando en el mar lejos de cualquier casquete de hielo. A los pocos días de ese primer vuelo de reconocimiento, los investigadores volvieron a la zona y encontraron cuatro osos flotando sin vida. Y es que, pese a que los osos polares pueden nadar grandes distancias, lo hacen sobre todo entre témpanos de hielo.

Los osos polares, que en el pasado fueron listados como especies "dependientes de conservación", ahora han ingresado en las categorías de amenazados, siendo clasificados como "vulnerables".

La región del Caribe tiene el mayor número de especies de coral más amenazadas, incluyendo el famoso coral Cuerno de Alce, uno de los más importantes para la formación de arrecifes coralinos.
El Triángulo del Coral entre Indonesia, Malasia y Filipinas, en el Pacífico occidental, tiene la proporción más alta de especie vulnerables debido a la concentración humana en esas regiones, que es muy alta.
El 52 pr ciento de las especies en peligro pertenecen a los corales acropóridos, precisamente los que intervienen en la formación de estos arrecifes.

El impacto del calentamiento en la naturaleza es ya identificable, según los científicos, por ejemplo, en los ciclos vitales de muchas especies que germinan, migran o se reproducen antes de tiempo. Pero hay que contar con efectos más fuertes aún: entre un 20% y un 30% de las especies están en serio peligro de extinción irreversible.